

Descubriendo Dyrhólaey: Una visita obliga en el sur de Islandia
Jump to chapter
Anidada en la parte sur de la isla hay un lugar que tienes que ver con tus propios ojos: la península de Dyrhólaey. El nombre Dyrhólaey significa literalmente “Isla de la colina con puerta”, porque antes era una isla volcánica que luego se unió a la parte continental y se convirtió en una reserva natural. La zona se divide en dos partes que puedes visitar: la parte alta y la parte baja.
Aquí te cuento cómo llegar, qué ver y mucho más. Bienvenido a tu guía de la impresionante península de Dyrhólaey.
¿Qué es Dyrhólaey?
Dyrhólaey es un promontorio de unos 120 metros de altura en la costa sur de Islandia, cerca del pueblo de Vík. Surgió de erupciones volcánicas hace más de 100.000 años. Se llama así por un enorme arco rocoso (“la isla de la colina con puerta”) que se formó por la acción del mar y es tan grande que incluso podrían pasar barcos por debajo. De hecho, en 1993 un piloto se atrevió a volar con una avioneta a través de ese arco.
Esta zona se divide en dos sectores: la parte oeste, llamada Háey, que está compuesta de toba y basalto de erupciones submarinas, y la parte este, Lágey, formada por lava almohadillada (pillow lava) y basalto en columnas, lo que deja clarísima la intensa actividad volcánica de la zona.
En lo alto de este promontorio se encuentra el Faro de Dyrhólaey, construido en 1927, que sirve para guiar a los barcos y ofrece unas vistas increíbles. Desde ahí arriba puedes ver las formaciones rocosas de Reynisdrangar, las playas de arena negra y el glaciar Mýrdalsjökull. Además, de mayo a principios de agosto, los acantilados reciben la visita de multitud de aves marinas, incluidos los adorables frailecillos. Eso sí, ten en cuenta que algunas partes pueden cerrar durante la temporada de anidación para proteger a las aves.

¿Dónde está la península de Dyrhólaey?
La península de Dyrhólaey, antes conocida por los marineros como Cabo Portland, se encuentra en la costa sur de Islandia, cerca del pueblo de Vík y a unas 2 horas y 30 minutos en coche de Reikiavik.
Para llegar a Dyrhólaey, tienes que desviarte de la Ring Road hacia la carretera 218 en dirección este. Conduce por la Ring Road y luego gira a la derecha por la 218 hasta el final. Cuando llegues al final tienes que decidir que parte ver primero. Si quieres ver la parte baja, sigue todo recto. Si prefieres empezar por la parte alta, sube la colina girando a la derecha. Mi consejo es subir primero y, al bajar, pasarte por la zona de la playa.
Si te animas a coger la ruta de la colina, llegas hasta la cima en coche. Luego, al bajar, vuelves por la misma carretera (218) y aprovechas para explorar la playa.
Cuándo visitar Dyrhólaey
Lo mejor de Dyrhólaey es que se puede visitar durante todo el año. Eso sí, es un sitio muy concurrido en cualquier estación. Ten en cuenta que durante la primavera y el verano, cuando las aves están anidando, se cierran determinadas áreas para evitar que los turistas molesten las molesten.
No hay una fecha fija para esos cierres porque depende de cuándo las aves decidan ocupar la zona rocosa. Cuando eso pasa, la parte baja de Dyrhólaey sigue abierta a vehículos, pero la parte alta suele cerrarse al tráfico (aunque normalmente se puede subir durante el día). Eso sí, si vas en esa época, tendrás la oportunidad de ver frailecillos de cerca.
Otra estación que vale la pena es el invierno, aunque haga frío, porque puedes ver la playa nevada en contraste con la arena negra, algo que no se ve todos los días. Solo asegúrate de llevar ropa muy abrigada. Incluso con suerte puedes ver la aurora boreal.

Frailecillos en Dyrhólaey
Islandia es el hogar de más de ocho millones de frailecillos que suelen vivir en el Atlántico Norte. Puedes verlos en diferentes lugares del país durante los últimos meses de primavera y verano. Y por suerte, Dyrhólaey está entre los mejores sitios del sur de Islandia para verlos.
En concreto, si vas hasta el Mirador de Dyrhólaey, tendrás vistas increíbles de toda la zona y suele ser un lugar que no falla para ver frailecillos. Durante los meses de verano hay más probabilidades de encontrarlos. Ellos anidan en abril y se quedan hasta principios de septiembre, pero se suele decir que la mejor época para verlos es de mayo a mediados de agosto. Cuando acaba la temporada de cría, vuelven al océano.
Ten en cuenta que en Dyrhólaey verás a los frailecillos desde cierta distancia. Es buena idea llevar unos prismáticos para disfrutar mejor de la experiencia. Aun así, a veces se acercan a la parte superior del acantilado, así que estate pendiente por si los ves más de cerca.
Principales atracciones en Dyrhólaey
Hay un montón de cosas que ver en Dyrhólaey. Te voy a contar mis favoritas, aunque lo suyo es que las disfrutes todas.
Faro de Dyrhólaey
En lo alto del acantilado está el Faro de Dyrhólaey, que lleva allí desde 1927. Es un lugar muy especial porque, aparte del faro en sí, es el único edificio de la zona alta donde antiguamente se quedaban a dormir los fareros. Imagínate despertarte solo con el sonido de las olas rompiendo bajo tus pies… una locura.
Aunque el faro está cerrado al público, hace unos años se organizó una campaña de “stopover” que permitía a los viajeros pasar allí la noche. Con suerte lo vuelven a hacer en el futuro.
Para llegar, solo hay que andar unos minutos desde el aparcamiento de la parte alta.

Vistas desde la cueva Loftsalahellir
No te vayas sin pasarte por la cueva Loftsalahellir, que verás a mano izquierda en la carretera antes de llegar a la península. Es pequeña, pero tiene una vista espectacular si miras hacia afuera. Desde allí se ve la playa negra de Reynisfjara e incluso el famoso arco de Dyrhólaey a través de la abertura. Además, verás una enorme extensión de hierba de un verde intenso.
Esta cueva también tiene su historia: antes la usaban los granjeros de la zona de Mydalur como lugar de reunión para resguardarse del mal tiempo. Hoy en día se ha convertido en el paraíso de los fotógrafos que buscan la foto perfecta.

El arco con el agujero
Otra de las visitas imprescindibles en Dyrhólaey es el famoso arco de piedra, también llamado “El arco con el agujero”. Si tenemos en cuenta que “Dyrhólaey” significa “la isla de la colina con puerta”, está claro por qué se llama así. Este arco de lava negra se alza en medio de la península a unos 120 metros (393 pies) de altura, y se puede caminar por encima, justo donde está la abertura. Eso sí, si sufres de vértigo no te lo recomiendo, ya que no hay barandillas a los lados.
El arco se formó cuando el nivel del mar era más alto y las olas golpeaban con fuerza la mitad de la formación, hasta abrir ese enorme agujero. Es tan grande que en ocasiones pasan barcos por debajo, aunque solo con la marea tranquila.
Para verlo de cerca, lo mejor es ir al aparcamiento de la parte alta. Después de estacionar, sigue el caminito que rodea el faro. Te aseguro que al asomarte se te va a caer la mandíbula al suelo al ver semejante fenómeno natural. Además, desde allí puedes contemplar el glaciar Mýrdalsjökull si miras al norte, y los pilares rocosos de Reynisdrangar si miras al este.

Playa de Dyrhólaey
A veces esta playa queda en segundo plano porque justo enfrente está la famosísima Reynisfjara, en Vík. Pero la playa de Dyrhólaey, conocida también como “La playa infinita”, no se queda atrás gracias a su arena negra y a la pradera verde que la rodea. Y si miras a lo lejos, verás las montañas que se elevan en el horizonte.
Te preguntarás cómo se crearon estas playas de arena negra. La razón principal son las erupciones volcánicas que han tenido lugar en Islandia. La arena negra viene de lava caliente que, al entrar en contacto con el frío, se fue rompiendo en pequeños fragmentos volcánicos. Muchos de estos volcanes cercanos están en reposo (no han entrado en erupción en mucho tiempo, pero podrían volver a hacerlo en el futuro).

El peligro de las playas de arena negra
Aunque son preciosas, las playas de la zona pueden ser peligrosas por las llamadas “olas traicioneras” (sneaker waves), que aparecen de repente y llegan a la orilla más lejos de lo que imaginas. No dependen del tiempo ni del viento, así que es imposible saber cuándo van a llegar.
Además, las corrientes en el mar de Islandia son muy fuertes, y el agua está helada, lo que hace prácticamente imposible nadar. La combinación de una corriente intensa con una ola repentina puede ser muy peligrosa.
La mayoría de los accidentes se han dado en la playa de Reynisfjara, que está cerca de Dyrhólaey. Si vas a Reynisfjara, no le des la espalda al mar en ningún momento ni te acerques a la orilla. Lo mismo aplica en Dyrhólae.
Cosas que hacer cerca de Dyrhólaey
La península de Dyrhólaey está cerca de otros puntos de interés de la costa sur de Islandia. Si vienes desde Reikiavik, te recomiendo parar en estos sitios antes de llegar:
Piscina de Vík
Date un chapuzón en la piscina de Vík. Por unas 900 coronas islandesas (unos 6 euros), puedes pasar el rato tomando el sol islandés. Es perfecto para refrescarte en verano después de una caminata, y si viajas en invierno, puedes aprovechar sus jacuzzis y la sauna.La piscina está abierta todos los días, aunque conviene consultar su web para ver los horarios. Y si eres valiente, prueba la piscina de inmersión fría, que está a unos 4-6 °C (30-24 °F).
Playa de Reynisfjara
No puede faltar Reynisfjara en tu ruta, más aún teniendo en cuenta que se ve desde la parte alta de Dyrhólaey y que está a solo unos 20 minutos en coche de Dyrhólaey. Es una playa de arena negra con rocas basálticas que se alzan del mar y le dan un aspecto de otro mundo. La leyenda dice que esas rocas eran dos trols tratando de arrastrar un barco a la orilla hasta que el sol los convirtió en piedra.
Reynisfjara se puede visitar en cualquier momento del año. En 1991 la revista National Geographic la incluyó en su lista de las 10 mejores playas no tropicales del planeta.

El avión DC abandonado en Sólheimasandur
Si vuelves hacia el oeste desde Dyrhólaey en dirección a Reikiavik, puedes visitar el avión DC abandonado de Sólheimasandur. En 1973, este avión tuvo que aterrizar de emergencia en la playa de arena negra de Sólheimasandur. Por suerte, todos sobrevivieron y los evacuaron en helicóptero. Hoy en día solo queda el fuselaje, que se ha convertido en un lugar muy curioso de visitar. Para llegar, hay que caminar unos 4 km (2,5 millas) de ida. Está a solo 17 minutos en coche de Dyrhólaey.

Conclusión
Y así terminamos esta guía de Dyrhólaey. Tanto si vas a ver a los frailecillos, a maravillarte con ese arco volcánico tan impresionante o simplemente a disfrutar de sus vistas costeras, Dyrhólaey es un lugar que no te dejará indiferente, sea la época que sea. Asegúrate de llevar la ropa adecuada, de informarte sobre los cierres por anidación y de mantener la precaución en la playa. ¡Feliz viaje!
Preguntas frecuentes sobre Dyrhólaey
Latest Blog Posts

Descubriendo Dyrhólaey: Una visita obliga en el sur de Islandia
Anidada en la parte sur de la isla hay un lugar que tienes que ver con tus propios ojos: la península de Dyrhólaey. El nombre Dyrhólaey significa literalmente “Isla de la colina con puerta”, porque antes era una isla volcánica que luego se unió a la parte continental y se convirtió en una reserva natural. La zona se divide en dos partes que puedes visitar: la parte alta y la parte baja. Aquí te cuento cómo llegar, qué ver y mucho más. Bienvenido a tu guía de la impresionante península de Dyrhólaey.


Islandia en marzo: los mejores consejos para tu viaje
¿Te apetece darle un giro emocionante a tu año? Entonces, ¿por qué no escaparte a los increíbles paisajes de Islandia? Marzo es un mes mágico en esta isla nórdica: el crudo invierno empieza a ceder poco a poco ante la primavera, pero aún conserva ese fresquito que te despierta todos los sentidos. Imagina estar bien abrigado, contemplando un cielo pintado de colores por las auroras boreales. Suena de lujo, ¿verdad? Pues no es solo un sueño: hacerlo realidad es más fácil de lo que crees. Visitar Islandia en marzo es como adentrarse en un mundo donde la naturaleza manda. Te esperan fenómenos naturales alucinantes y tradiciones culturales con siglos de antigüedad. Te aseguro que marzo en Islandia te dejará recuerdos inolvidables, incluso después de que la nieve se haya derretido. ¿Te apuntas a la aventura de tu vida?

Relax en la capital: Las 7 mejores aguas termales en Reikiavik y alrededores
Hay muchas razones por las que elegir Islandia como próximo destino de vacaciones. El país es una colección de maravillas naturales y elementos culturales que atraen a visitantes de todas partes del mundo. Entre esos atractivos, los muchos baños y arroyos termales que se pueden encontrar aquí son, sin duda, uno de los más interesantes. Estos lugares ofrecen una mezcla única de relajación y fuerte conexión con la naturaleza y la cultura de Islandia. Muchos de ellos se encuentran en zonas rurales, mientras que otros están en o a poca distancia de las ciudades más importantes del país. En esta guía hemos seleccionado unos cuantos que están muy cerca de la capital de Islandia, Reikiavik. Así que, si tienes pensado quedarte en la ciudad, estarás a tan solo unos minutos de una experiencia inolvidable.
